Hoy en Santander
Cinefórum: "El Papa Francisco: un hombre de palabra", de Wim Wenders
"La trama fenicia", de Wes Anderson (V.O.S.E.)
La historia más bella jamas contada, de José Luis Serzo 
"¿Qué hacéis ahí?", exposición didáctica sobre el Archivo a través del cómic

Agenda AúnaEdición / Literatura

"Carmen Martín Gaite, una poesía A rachas", conferencia y lectura de poemas

Fecha
miércoles, 21/05/2025

Horario: 19:30 h

Lugar: Biblioteca Central de Cantabria

Organiza: Biblioteca Central de Cantabria

Precio: Entrada libre hasta completar aforo.

Cuando se cumplen 100 años del nacimiento y 50 del fallecimiento de una de las grandes voces de la narrativa española del siglo XX, que también fue poeta, la Biblioteca Central de Cantabria pone el foco en Carmen Martín Gaite.

El programa, titulado Martín Gaite, una poesía "A rachas" incluye una charla introductoria sobre la creación poética de la autora a cargo de Eva Pérez Higuera, filóloga, profesora de Lengua y Literatura y coordinadora del Club de Lectura de Poesía de la Biblioteca Central de Cantabria.

A continuación tendrá lugar una lectura de poemas de Carmen Martín Gaite por parte de los integrantes del Club de Lectura de Poesía de la BCC, con la participación de los poetas Ana García Negrete, Rafael Fombellida, Silvia Prellezo,
y de la actriz Rosa Gil.

La poesía ocupó un lugar central en la obra literaria de Carmen Martín Gaite. De hecho, fue con este género con el que se inició en la literatura. El primer trabajo que publicó fue el poema La barca nevada, que salió en un ejemplar de la revista Trabajos y Días, de 1947. Posteriormente, la autora adquirió fama principalmente por el cultivo de otros géneros, en especial la narrativa, pero jamás abandonó el hábito de escribir poemas y de recitarlos.

A su poesía, publicada por primera vez en los años setenta con el título de A rachas, se añadió posteriormente el nuevo título Después de todo con más poemas de la autora.

Martín Gaite no pensó nunca en publicar su poesía. Iba escribiendo los versos “a rachas”, como ella decía, y “se los enviaba a sus destinatarios o se los pasaba a su cuñado para que les pusiera música”.