Más de 5.500 espectadores, un 22 % más que en 2024, asistieron a las propuestas del ciclo Santander Escénica

• Organizado por la Fundación Santander Creativa (FSC) y subvencionado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.
• Este programa ha exhibido, de abril a junio, veintisiete propuestas diseñadas por veintisiete compañías de la escena local que la ciudadanía ha podido ver de forma gratuita.
• La programación ha llegado este año a siete espacios públicos de la ciudad.

25 de junio de 2025

Santander Escénica, el ciclo de teatro y danza local que organiza la Fundación Santander Creativa (FSC) y subvenciona la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, ha experimentado un aumento del 22% de espectadores al asistir este año 5.500 personas, lo que supone mil más que en el año anterior. 

Esta cifra confirma la buena acogida y la consolidación de este programa cuyo propósito es apoyar el talento y el trabajo de los profesionales de la escena local y, al mismo tiempo, enriquecer la oferta cultural de la ciudad. El ciclo, que comenzó el 7 de abril y finalizó este lunes 23 de junio, exhibió durante estos tres meses un total de veintisiete obras de teatro y danza diseñadas por veintisiete compañías profesionales del tejido local. Para seis de ellas esta ha sido la primera vez que han participado en el ciclo.

En esta edición han colaborado siete espacios públicos de la ciudad que, a lo largo de todo este tiempo, han acogido las distintas propuestas del programa; un programa que ha ofrecido una gran variedad de lenguajes escénicos y ha emocionado al público adulto y al público infantil.

El Centro Cívico Juan de Santander y La Fábrica de Creación se han sumado a los espacios habituales que han colaborado con el ciclo como el Paraninfo de La Magdalena, el Centro Cultural Doctor Madrazo, el Paraninfo de la UIMP, el Centro Cívico de Tabacalera y la Filmoteca de Cantabria Mario Camus. 

La FSC estima que, este año, el ciclo ha aumentado el número de espectadores respecto a 2024, ya que en este 2025 se calcula que han asistido más de 5.500 y en 2024 más de 4.500, lo que supone un incremento de más del 20% de asistentes.

Comedia, drama, teatro gestual, musical, narración oral, flamenco y danza contemporánea han sido algunos de los géneros que han centrado las propuestas del ciclo que ha contado, además, con estrenos en su programación. 

Recordemos que…

Santander Escénica abrió su sexta edición el 7 de abril en el Paraninfo de La Magdalena con la compañía Pablo Escobedo Teatro y su pieza “Cinefagia y otros traumas”, una comedia para adultos en la que Pablo interpretó a un personaje excéntrico y obsesionado con el séptimo arte.

El programa continuó al día siguiente, el 8 de abril, de la mano de César Bueno y su espectáculo “Plan B”, que pudo verse en el Centro Cívico de Cueto y emocionó al público a través de la comedia, el humor y la magia visual. El 7 de abril Hilo Producciones exhibió “Anónimo”, una revisión del clásico de la literatura “El Lazarillo de Tormes” que acogió el Paraninfo de la UIMP.

La productora MILUZAZUL interpretó el 14 de abril en la Filmoteca de Cantabria “El submarino”, una comedia sobre los desconciertos que sacuden las relaciones de pareja en un tono alegre y despreocupado. El programa regresó al Centro Cívico de Cueto el 15 de abril con la actuación de la compañía The Santa Rosa Co. y su pieza “MONO (de Franz Kafka). Informe para una academia”. 

Ya el 16 de abril la compañía de Edy Asenjo exhibió -por primera vez en Santander- en el Paraninfo de la UIMP, “Gorila, la jaula humana”, un espectáculo interactivo con música, bailes y “show” televisivo donde el conocido actor Luis Mottola condujo al público hacia un intenso viaje emocional por los conflictos de identidad, los problemas de integración y la aceptación social en un mundo globalizado.

Los espectadores continuaron apreciando el talento local gracias a la propuesta que ofreció El Café de las Artes Teatro el 21 de abril en el Centro Cívico Juan de Santander. Pensada para el público familiar, “Katia the cat” mostró a los asistentes las trepidantes aventuras que suceden en la ciudad de Catburgo.

El 22 de abril Escena Miriñaque compartió con el público de la Filmoteca el realismo mágico y la danza teatral de “tÁ”, reconocida con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2024. Santander Escénica clausuró abril el martes 29 junto al reconocido mago cántabro Raúl Alegría, que agotó las invitaciones en tan solo unas horas y exhibió su propuesta “Asombro” en el Centro Cívico de Cueto.

La compañía José Piris & Mimox Producciones abrió las propuestas de mayo el lunes 5 en la Filmoteca con “El gesto invisible”, un espectáculo unipersonal en el que este referente del arte del gesto nos acompañó por los ciclos de la existencia humana. Al día siguiente, el martes 6 en el Centro Cívico Juan de Santander, Adrián Alonso Producciones estrenó “Rugidos de Broadway”, un concierto teatralizado interpretado por la actriz y cantante Mary Capel que acercó a los asistentes una nueva visión de los grandes números de Broadway.

El miércoles 7 en el Centro Cultural Doctor Madrazo la narradora Cristina Carreras -¡Qué cuentista!- mostró “Pájaros en la cabeza”, un viaje entre poesía y tradición oral para conectar con las emociones. El lunes 12 en el Paraninfo de la UIMP, Rita Cofiño Producciones Escénicas compartió con el público “Obsolescencia”, un espectáculo de teatro contemporáneo en el que abordó la idea del paso del tiempo a través de dos personajes.

“Take Away”, de Actualab, llegó al Paraninfo de La Magdalena el martes 13 de mayo. Allí, Clara y Álvaro, un joven matrimonio, trató de celebrar su aniversario ante la esperada llegada de una especial visita. Ya la siguiente semana, el lunes 19 de mayo en el Paraninfo de La Magdalena, Trueba y Trueba mostró “GeneraZión Valiente”, un espectáculo creado y protagonizado por jóvenes de la Generación Z. 

El martes 20 de mayo en el Centro Cívico Juan de Santander La Machina Teatro representó “Yo, José Hierro”, un espectáculo escénico creado sobre la interpretación de poemas de José Hierro y música en directo. El miércoles 21 de mayo la artista Yolanda G. Sobrado exhibió en el Paraninfo de la UIMP “Báilame amor, una performance flamenca para un alma viva”. 

El 27 de mayo en el Centro Cívico Juan de Santander el público pudo disfrutar de la nueva propuesta de la compañía Ruth Garreta: “Rockpunzel”. El 28 de mayo la compañía Mymadder entró en “El país más pequeño”, la pieza de danza que acogió el Centro Cívico Tabacalera.

La programación finalizó el 29 de mayo en el Paraninfo de La Magdalena con “Uco. Un paisano diferente”, de Nando Caneca, un espectáculo de circo y magia inspirado y recreado en el mundo rural. Santander Escénica continuó el lunes 2 de junio a las 19 horas en la Filmoteca con la compañía Delinfame y su pieza “Los Piragüistas”. 

Al día siguiente, el martes 3 de junio a las 19 horas en el Centro Cívico Juan de Santander, Arte en Escena exhibió “Entre nosotras”, una propuesta integrada por cuatro piezas breves sobre abusos, engaños, traición, prostitución. La Fábrica de Creación acogió el miércoles 4 de junio a las 19 horas “El nido”, un espectáculo de danza butoh (estilo de danza contemporánea japonesa), creado e interpretado por la compañía Ale Martí. Del ambiente sonoro se ocupó el creador Julios Richard.

El martes 10 de junio a las 19 horas en Doctor Madrazo, el narrador y actor Alberto Sebastián compartió con el público adulto “Lindo Encarnado”, una selección de cuatro cuentos de los cincuenta que componen la obra “El cuento de los cuentos”, también conocido como "Pentamerón", de Giambattista Basile.

En el Centro Cívico de Tabacalera, el miércoles 11 de junio a las 19 horas, se exhibió “Parkking”, de la compañía El Pacto, una pieza creada e interpretada por Carmen Gómez y Pol Para, que nos invitó a viajar por el inconsciente colectivo a través del gesto danzado, la ironía y la apelación al público. El lunes 16 de junio a las 19 horas en el Paraninfo de la UIMP, Espacio Espiral compartió con los espectadores “Tierras de sombra”, una obra con música en directo que ha estrenado este año la compañía y que indaga en la relación entre ciertos estados mentales -etiquetados históricamente como enfermedades y las artes-.

El programa concluyó el lunes 23 de junio a las 19 horas en Tabacalera con el espectáculo de Babirusa Danza “Concierto nº 3”, una pieza que investiga la relación entre la música en vivo, el cuerpo, la voz, el espacio y otras cuestiones que se generan y subyacen cuando se conectan todos estos lenguajes. 

*Estas imágenes las hizo Juan Amieva para la FSC y corresponden a:

"Tierras de sombra", de Espacio Espiral, en el Paraninfo de la UIMP.

"Concierto nº 3", de Babirusa Danza, en Tabacalera.